viernes, 4 de octubre de 2024

Pilar Mateo salva vidas con pintura


¡Hola de nuevo!

En esta tercera entrada del blog voy a hablar de la científica Pilar Mateo Herrera. 

Nacida en 1959 en mi tierra, Valencia, estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia, donde también obtuvo su doctorado.

Antes que científica ella se consideraba inventora, ya que de niña le encantaba trastear con todos los productos posibles y hacer experimentos. Su padre tenía una pequeña fábrica de barnices, y tal vez por esa influencia estudió la carrera de Químicas.

Se especializó en corrosión química y electroquímica, y desarrolló una tecnología de microencapsulación polimérica. Aparentemente era una pintura para combatir insectos, pero gracias a esta tecnología, hacía que el insecticida encapsulado se liberara poco a poco (su nombre comercial es InesFly).

Su vida cambió cuando el doctor Cleto Cáceres de Bolivia fue en su búsqueda para decirle que necesitaba su ayuda y su tecnología, porque su población se moría de Chagas (enfermedad transmitida por una chinche).

Fue a Bolivia para poner en marcha su tecnología, con la que tendrían que rociar las paredes para intentar controlar la población de chinches. Su sorpresa fue cuando se encontró con una realidad de pobreza extrema, donde la mayoría de casas no tenían ni paredes. Ahí su vida cambió. Empezó a organizarse para construir casas y poder ayudar a esa población que moría.

Ahí fue cuando Pilar dice que no le dio tiempo ni a pensar en hacerse indígena, que simplemente se hizo..

Se dio cuenta que la pobreza era muy femenina, porque cuando hay pobreza extrema, la mujer es todavía más pobre porque sufre muchas otras situaciones. Ella relata chicas de 16 años que son madre de dos o tres hijos, o niñas que han sido violadas...

Ante esta realidad, fundó el Movimiento de Mujeres indígenas, MoMIM, cuyo lema como su propio nombre indica es moverse. Hay que enseñar, formar y salir adelante.

Desde MoMIM, se capacita a las mujeres de diversas comunidades para aprender oficios.

Se realiza apoyo a la participación de las mujeres indígenas en la ciudadanía activa.

Se promueve el desarrollo de las capacidades potenciales de la mujer indígena.

Se defiende los derechos humanos y las libertades de las mujeres indígenas.



Además de este movimiento, dirige su propia fundación, desde la que trabaja con organizaciones locales para apoyar a los grupos de población más vulnerables: infancia, mujeres y colectivos indígenas.

Pilar junto con su equipo, ha hecho proyectos muy importantes en Bangladés y en Nepal para frenar la leishmaniasis, en México con el dengue y en otros países con la malaria. Esta tecnología dice que debe estar disponible para los lugares donde hay una enfermedad transmitida por un insecto.

Además de Inesfly, Pilar Mateo ha inventado otros productos y los ha patentado. Por ejemplo, un antipiojos a base de aceite de oliva saponificado, sin insecticidas.

Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran el de las Cortes Valencianas a la mujer del año 2006 y el premio nacional en Salud y Medio Ambiente de las Naciones Unidas – UNICEF.

A pesar de los premios y reconocimientos que le han otorgado, Pilar no es una persona conocida... Tiene prestigio en su campo, pero no es conocida popularmente. Yo la conocí debido a este reto, y me parece muy triste que no se conozca más a estas personas que tienen una labor muy importante y que viven por y para los demás.

Creo que hay que dar visibilidad a estas personas y que se conviertan en referentes y modelos a seguir.

Este reto me ha descubierto a una científica excepcional, pero a una mejor persona, que intenta paliar la pobreza sobre todo de las personas más vulnerables como son las mujeres. Voy a seguir de cerca su movimiento de mujeres indígenas, y ¿quien sabe? ¡quizá me una a él!


¡Nos leemos en la siguiente entrada!



Fuentes que he consultado:

https://talentya.com/ampliar.php?Id_contenido=1491

https://momim.org/index.php/quehacemos/2015-02-02-15-05-34

https://elpais.com/sociedad/2018/12/28/actualidad/1545990452_454695.html

https://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1166815048615/cientifica-salva-vidas-pintura.1.html

https://talentya.com/ampliar.php?Id_contenido=1491












No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Nuevo reto semanal!

Inclusión de la perspectiva de género en programas de prevención de adicciones. ¡Hola de nuevo! Esta semana se nos presenta un reto muy inte...