Buenos días!
Aquí traigo mi segunda entrada en el blog, donde voy a comentar una noticia que me impactó mucho cuando la leí, ya que la desigualdad de género y/o sexo afecta también a la salud.
Podéis encontrar la noticia que voy a comentar en el siguiente link:
Las mujeres, como vemos en esta noticia con datos concretos de ensayos y de ciertas enfermedades, están subdiagnosticadas de ciertas afecciones en comparación con los hombres.
Esto puede deberse entre otras causas, por los sesgos de género en la investigación médica.
Además, las mujeres muchas veces se encuentran barreras en el acceso a la atención médica y son más propensas a recibir diagnósticos inadecuados.
La frase que declaró Criado Pérez al Evening Standard británico: "Durante milenios, la medicina se ha basado en el supuesto de que los cuerpos masculinos pueden representar a la humanidad en su conjunto. Como resultado, tenemos un enorme vacío histórico de datos cuando se trata de cuerpos femeninos. Las mujeres están muriendo, y el mundo médico es cómplice. Tiene que despertar", me parece muy cierta, a la vez que preocupante, ya que pone de manifiesto que queda mucho camino por recorrer para poder igualarnos a los hombres en el diagnóstico de las enfermedades.
La socialización diferencial de niñas y niños juega un papel muy importante en que continúen habiendo desigualdades en salud. Por ejemplo, creo que los roles de género están presentes en la atención médica y las mujeres pueden ser vistas como "hipocondríacas", disminuyendo así la seriedad de sus síntomas. O por ejemplo las expectativas de género, ya que desde que somos pequeñas se nos enseña a priorizar el cuidado y la atención a los demás, lo que puede llevarnos a descuidar nuestra propia salud y a no buscar atención médica.
Por tanto, todas estas dinámicas contribuyen a que las desigualdades en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades continúen, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar la socialización de género desde una perspectiva de salud pública.
Tenemos un camino muy largo para terminar con estas desigualdades en el diagnóstico y tratamiento de las mujeres.
Se podrían implementar algunas estrategias como la investigación inclusiva, donde se fomenten estudios que incluyan a mujeres y analicen como las enfermedades afectan a ambos géneros; capacitación profesional, donde se incluya formación específica sobre salud de las mujeres; o mejorar el acceso a los servicios de salud mediante políticas que eliminen barreras económicas y culturales, garantizando atención integral y equitativa.
Me parece muy importante realizar campañas de concienciación sobre las diferencias de género en la salud, tanto en la población general como entre los profesionales de la salud. La educación y la sensibilización siempre van a ser un pilar fundamental en cualquier estrategia para acabar con las desigualdades.
Para terminar, indicar que me parece también necesario un enfoque más equitativo en la salud, con políticas que aborden específicamente las necesidades de las mujeres.
Nos leemos en la siguiente entrada!