jueves, 10 de octubre de 2024

¡Nuevo reto semanal!

Inclusión de la perspectiva de género en programas de prevención de adicciones.


¡Hola de nuevo!

Esta semana se nos presenta un reto muy interesante: buscar una política desarrollada desde el sector público para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, y analizarla.

Yo he decidido comentar el protocolo de la Inclusión de la perspectiva de género en programas de prevención de adicciones, ya que es una guía y una herramienta práctica desarrollada en el marco de la colaboración entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), esta última donde yo me encuentro trabajando. Tanto la FEMP como la DGPNSD, son responsables de guiar y financiar políticas de salud pública y prevención en el país.

Este protocolo por un lado, ofrece un análisis de género, y por otro, introduce esta perspectiva de género en los proyectos para la prevención de adicciones.

La inclusión de la perspectiva de género es clave para mejorar la accesibilidad y calidad de los programas de prevención de adicciones. Este protocolo se apoya en documentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la ley Orgánica 3/2007 sobre igualdad de género.

Este protocolo ofrece herramientas técnicas y prácticas para asegurar que los programas dirigidos a la prevención de adicciones no perpetúen las desigualdades de género, sino que reconozcan y aborden las  diferencias en las experiencias de hombres, mujeres y personas no binarias, y tiene como objetivo crear intervenciones más justas y efectivas, adaptadas a las necesidades diferenciadas de la población.

Para analizar esta política, voy a seguir el esquema descrito en el reto, basándome en los 3 puntos que nos indican:

-Roles de género:

Este protocolo impacta directamente en los roles de género. Su objetivo principal es transversalizar la perspectiva de género, lo que implica evaluar y modificar los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres en la sociedad, sobre todo en el contexto de las adicciones.

Se considera que los roles de género socialmente construidos afectan de manera distinta a hombres y mujeres, lo que puede influir en el acceso a tratamientos, la manera en que cada género experimenta las adicciones y las dinámicas de riesgo asociadas. Al integrar esta perspectiva en las políticas públicas se promueve una redistribución más equitativa de los roles que tradicionalmente han sido fuente de discriminación.

Además se plantea la necesidad de adaptar las intervenciones para que no perpetúen estereotipos de género, y de ese modo fomentar que tanto hombres como mujeres se beneficien de manera justa de los programas.

-Recursos:

Dicho protocolo tiene un efecto directo en el acceso igualitario a recursos, ya que busca garantizar que los programas de prevención de adicciones no perpetúen desigualdades de género

Se destaca la importancia de identificar posibles alianzas y recursos que puedan utilizarse, teniendo en cuenta redes comunitarias como colectivos de mujeres. También subraya que es necesario investigar la situación de las mujeres dentro de la población objetivo y evaluar barreras que puedan limitar su acceso a los recursos del proyecto.

También se promueve la paridad de género en los equipos de trabajo, garantizando que tanto hombres como mujeres ocupen posiciones relevantes y tengan igualdad de oportunidades en la distribución de recursos dentro de la implementación de los proyectos.

De esta manera, el protocolo busca asegurar que las mujeres tengan un acceso igualitario a los recursos económicos, materiales y de apoyo que los programas de prevención ofrecen.

-Papel de las mujeres:

Las mujeres juegan un papel clave en la toma de decisiones y en las relaciones de poder, ya que se busca fomentar su participación activa en todas las fases del proyecto.

Como ya he comentado, se subraya la importancia de que los equipos de trabajo cuenten con una paridad de género. Se involucra a las mujeres en la planificación y ejecución, ya que se busca que no solo formen parte del equipo, sino que también tengan un poder real de decisión en las actividades y en como se implementan las intervenciones.

También se sugiere la colaboración con colectivos y organizaciones de mujeres para garantizar que las necesidades y puntos de vista de las mujeres de la comunidad se integren en el diseño y ejecución de los programas.


Una vez analizado el protocolo, voy a comentar los impactos o resultados del mismo.

El protocolo no especifica directamente los impactos y resultados obtenidos hasta el momento de la implementación. Sin embargo, basándonos en los objetivos y en la estructura del protocolo, es posible anticipar potenciales impactos y resultados que esta política podría tener si se implementa de manera efectiva.

Uno de los impactos más importantes sería el de mejorar el acceso de las mujeres a servicios de prevención de adicciones, esto podría reflejarse en un mayor número de mujeres participando en los programas.

Otro resultado sería el de reducir las desigualdades en el tratamiento de adicciones, y por ejemplo, al tener en cuenta los factores de riesgo y protección específicos para mujeres (como responsabilidades de cuidado o violencia de género), se podrían mejorar los índices de éxito en los tratamientos y estrategias preventivas para ellas.

Otro de los impactos esperados es la producción de datos desagregados por género, lo que permitirá un mejor análisis de las problemáticas de las mujeres frente a las adicciones. Esto contribuiría a una mejor toma de decisiones basada en evidencia científica, ayudando a ajustar las intervenciones a las necesidades reales de cada género y a desarrollar políticas públicas más efectivas a largo plazo.

Por último, voy a indicar una serie de puntos fuertes y débiles que considero que tiene este protocolo.

Me parece un punto muy fuerte de este protocolo el enfoque interseccional que tiene, ya que no toma en cuenta solo el género, sino también otros factores de discriminación como la clase social, etnia, orientación sexual y otros. Eso permite abordar la problemática de las adicciones desde una mirada más amplia y ajustada a la realidad de diferentes colectivos de mujeres y otras poblaciones marginadas.

Otro punto fuerte considero que es la participación equitativa en la toma de decisiones. El protocolo insiste en la paridad de género en los equipos de trabajo y en la toma de decisiones, lo que contribuye a empoderar a las mujeres y promover su participación activa en espacios de poder dentro de los programas de prevención.

Este protocolo también enfatiza mucho en la formación continua, para formar al personal en temas de género, asegurando así que las personas que implementan los programas estén sensibilizadas.

En cuanto a las debilidades, destacaría la posible complejidad en la implementación, ya que requiere una alta coordinación entre diferentes actores y un conocimiento profundo de las realidades de género.

Por otro lado, si bien el protocolo apuesta por la formación continua, en la práctica, la falta de personal capacitado en temas de género puede ser una barrera importante.

También me he dado cuenta que aunque el protocolo se enfoca en la importancia de la evaluación, no siempre está claro cómo se medirán ciertos impactos. Es decir, no se define con precisión cómo se evaluarán los avances en la participación equitativa o cómo se documentarán los cambios a nivel social relacionados con los roles de género.


Para concluir indicaría que el protocolo tiene una base sólida y presenta grandes fortalezas en cuanto a la inclusión de la perspectiva de género y la equidad en programas de prevención de adicciones. Sin embargo, las dificultades en la implementación podrían ser un gran obstáculo que debe abordarse con políticas de apoyo, recursos adecuados y sensibilización constante.


¡Hasta la siguiente entrada!













viernes, 4 de octubre de 2024

Pilar Mateo salva vidas con pintura


¡Hola de nuevo!

En esta tercera entrada del blog voy a hablar de la científica Pilar Mateo Herrera. 

Nacida en 1959 en mi tierra, Valencia, estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia, donde también obtuvo su doctorado.

Antes que científica ella se consideraba inventora, ya que de niña le encantaba trastear con todos los productos posibles y hacer experimentos. Su padre tenía una pequeña fábrica de barnices, y tal vez por esa influencia estudió la carrera de Químicas.

Se especializó en corrosión química y electroquímica, y desarrolló una tecnología de microencapsulación polimérica. Aparentemente era una pintura para combatir insectos, pero gracias a esta tecnología, hacía que el insecticida encapsulado se liberara poco a poco (su nombre comercial es InesFly).

Su vida cambió cuando el doctor Cleto Cáceres de Bolivia fue en su búsqueda para decirle que necesitaba su ayuda y su tecnología, porque su población se moría de Chagas (enfermedad transmitida por una chinche).

Fue a Bolivia para poner en marcha su tecnología, con la que tendrían que rociar las paredes para intentar controlar la población de chinches. Su sorpresa fue cuando se encontró con una realidad de pobreza extrema, donde la mayoría de casas no tenían ni paredes. Ahí su vida cambió. Empezó a organizarse para construir casas y poder ayudar a esa población que moría.

Ahí fue cuando Pilar dice que no le dio tiempo ni a pensar en hacerse indígena, que simplemente se hizo..

Se dio cuenta que la pobreza era muy femenina, porque cuando hay pobreza extrema, la mujer es todavía más pobre porque sufre muchas otras situaciones. Ella relata chicas de 16 años que son madre de dos o tres hijos, o niñas que han sido violadas...

Ante esta realidad, fundó el Movimiento de Mujeres indígenas, MoMIM, cuyo lema como su propio nombre indica es moverse. Hay que enseñar, formar y salir adelante.

Desde MoMIM, se capacita a las mujeres de diversas comunidades para aprender oficios.

Se realiza apoyo a la participación de las mujeres indígenas en la ciudadanía activa.

Se promueve el desarrollo de las capacidades potenciales de la mujer indígena.

Se defiende los derechos humanos y las libertades de las mujeres indígenas.



Además de este movimiento, dirige su propia fundación, desde la que trabaja con organizaciones locales para apoyar a los grupos de población más vulnerables: infancia, mujeres y colectivos indígenas.

Pilar junto con su equipo, ha hecho proyectos muy importantes en Bangladés y en Nepal para frenar la leishmaniasis, en México con el dengue y en otros países con la malaria. Esta tecnología dice que debe estar disponible para los lugares donde hay una enfermedad transmitida por un insecto.

Además de Inesfly, Pilar Mateo ha inventado otros productos y los ha patentado. Por ejemplo, un antipiojos a base de aceite de oliva saponificado, sin insecticidas.

Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran el de las Cortes Valencianas a la mujer del año 2006 y el premio nacional en Salud y Medio Ambiente de las Naciones Unidas – UNICEF.

A pesar de los premios y reconocimientos que le han otorgado, Pilar no es una persona conocida... Tiene prestigio en su campo, pero no es conocida popularmente. Yo la conocí debido a este reto, y me parece muy triste que no se conozca más a estas personas que tienen una labor muy importante y que viven por y para los demás.

Creo que hay que dar visibilidad a estas personas y que se conviertan en referentes y modelos a seguir.

Este reto me ha descubierto a una científica excepcional, pero a una mejor persona, que intenta paliar la pobreza sobre todo de las personas más vulnerables como son las mujeres. Voy a seguir de cerca su movimiento de mujeres indígenas, y ¿quien sabe? ¡quizá me una a él!


¡Nos leemos en la siguiente entrada!



Fuentes que he consultado:

https://talentya.com/ampliar.php?Id_contenido=1491

https://momim.org/index.php/quehacemos/2015-02-02-15-05-34

https://elpais.com/sociedad/2018/12/28/actualidad/1545990452_454695.html

https://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1166815048615/cientifica-salva-vidas-pintura.1.html

https://talentya.com/ampliar.php?Id_contenido=1491












lunes, 30 de septiembre de 2024

Brecha sanitaria entre hombres y mujeres

Buenos días! 

Aquí traigo mi segunda entrada en el blog, donde voy a comentar una noticia que me impactó mucho cuando la leí, ya que la desigualdad de género y/o sexo afecta también a la salud.

Podéis encontrar la noticia que voy a comentar en el siguiente link:

https://es.weforum.org/agenda/2024/03/5-afecciones-que-ponen-de-manifiesto-la-brecha-sanitaria-entre-hombres-y-mujeres/ 


Al ser una persona de profesión sanitaria, me llama mucho la atención que en algo tan básico y elemental como la salud, pueda haber esta desigualdad tan evidente.

Las mujeres, como vemos en esta noticia con datos concretos de ensayos y de ciertas enfermedades, están subdiagnosticadas de ciertas afecciones en comparación con los hombres.

Esto puede deberse entre otras causas, por los sesgos de género en la investigación médica. 

Además, las mujeres muchas veces se encuentran barreras en el acceso a la atención médica y son más propensas a recibir diagnósticos inadecuados.

La frase que declaró Criado Pérez al Evening Standard británico: "Durante milenios, la medicina se ha basado en el supuesto de que los cuerpos masculinos pueden representar a la humanidad en su conjunto. Como resultado, tenemos un enorme vacío histórico de datos cuando se trata de cuerpos femeninos. Las mujeres están muriendo, y el mundo médico es cómplice. Tiene que despertar",  me parece muy cierta, a la vez que preocupante, ya que pone de manifiesto que queda mucho camino por recorrer para poder igualarnos a los hombres en el diagnóstico de las enfermedades.

La socialización diferencial de niñas y niños juega un papel muy importante en que continúen habiendo desigualdades en salud. Por ejemplo, creo que los roles de género están presentes en la atención médica y las mujeres pueden ser vistas como "hipocondríacas", disminuyendo así la seriedad de sus síntomas. O por ejemplo las expectativas de género, ya que desde que somos pequeñas se nos enseña a priorizar el cuidado y la atención a los demás, lo que puede llevarnos a descuidar nuestra propia salud y a no buscar atención médica.

Por tanto, todas estas dinámicas contribuyen a que las desigualdades en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades continúen, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar la socialización de género desde una perspectiva de salud pública.

Tenemos un camino muy largo para terminar con estas desigualdades en el diagnóstico y tratamiento de las mujeres.

Se podrían implementar algunas estrategias como la investigación inclusiva, donde se fomenten estudios que incluyan a mujeres y analicen como las enfermedades afectan a ambos géneros; capacitación profesional, donde se incluya formación específica sobre salud de las mujeres; o mejorar el acceso a los servicios de salud mediante políticas que eliminen barreras económicas y culturales, garantizando atención integral y equitativa.

Me parece muy importante realizar campañas de concienciación sobre las diferencias de género en la salud, tanto en la población general como entre los profesionales de la salud. La educación y la sensibilización siempre van a ser un pilar fundamental en cualquier estrategia para acabar con las desigualdades.

Para terminar, indicar que me parece también necesario un enfoque más equitativo en la salud, con políticas que aborden específicamente las necesidades de las mujeres.


Nos leemos en la siguiente entrada!





lunes, 23 de septiembre de 2024

Mi primera entrada en el Diario de Aprendizaje!

 

                              Hola a todos y todas!


Mi nombre es Clara Soler y en unos días cumpliré 32 años! 

Soy Farmacéutica Titular del Estado desde hace unos meses y actualmente trabajo en la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.

Estoy empezando mi carrera profesional en la Administración pública y tengo muchas ganas de hacerlo bien y aportar mi granito de arena.


Mi primer destino ha sido el Plan Nacional sobre Drogas y me interesa mucho la parte social, el poder ayudar a las personas con problemas de adicción.


He escogido estas imágenes para mi primera entrada ya que creo que me describen bastante bien.

Soy una persona que necesita un buen café por la mañana para despertar y empezar bien el día. Me encanta leer y sumergirme en diferentes historias, y me encanta la naturaleza y, sobre todo, la montaña. 

Para terminar con esta primera entrada me gustaría destacar que el primer curso que voy a realizar dentro de la Administración es el de Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres, y me parece muy interesante a la par que necesario. Creo que es el punto de partida a la hora de abordar cualquier trabajo. Tengo muchas ganas de aprender y en ciertos aspectos desaprender, ya que, muchas cosas que damos por válidas porque tenemos interiorizadas, en realidad no lo son.


¡Nos leemos en la siguiente entrada!






¡Nuevo reto semanal!

Inclusión de la perspectiva de género en programas de prevención de adicciones. ¡Hola de nuevo! Esta semana se nos presenta un reto muy inte...